FEEDBACK & FEEDFORWARD
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN

Trastornos de ansiedad más frecuentes

11/29/2021

1 Comment

 
Imagen
Para describir los trastornos de ansiedad mas frecuentes vamos a definir primero la ansiedad y conocer sus características.

¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una experiencia emocional con la que todos estamos familiarizados, desde un punto de vista positivo, es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta.
En exceso, la ansiedad es nociva, disfuncional compromete la eficacia y conduce a las enfermedades, puede afectar a la vida cotidiana y puede convertirse en un problema.

¿Es normal sentir ansiedad?
Sentir ansiedad de manera ocasional es normal. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
Imagen
Etiología de la ansiedad
​
No hay precisión sobre el origen de los trastornos de ansiedad, se considera que puede originarse por la combinación de varios factores. Intervienen factores genéticos (hereditarios y familiares), neurobiológicos (áreas del cerebro y sustancias orgánicas), psicológicos, sociales y culturales. En el proceso de la aparición de la ansiedad tienen importancia tanto los factores de predisposición individual (personalidad) como la influencia del entorno.
Síntomas de ansiedad
​
La ansiedad puede afectar a las personas de muchas maneras diferentes y los síntomas que pueden presentar están clasificados de la siguiente manera. 
Síntomas motores
  • Temblor, contracciones o sensación de agitación.
  • Tensión o dolor de los músculos.
  • Inquietud.
  • Fatigabilidad fácil.
Síntomas de hiperactividad vegetativa
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sudoración o manos frías y húmedas.
  • Boca seca.
  • Mareos o sensación de inestabilidad.
  • Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales.
  • Sofocos o escalofríos.
  • Micción frecuente.
  • Dificultad para deglutir o sensación de "nudo en la garganta".
Síntomas de hipervigilancia
  • Sensación de que va a suceder algo.
  • Respuesta de alarma exagerada.
  • Dificultad para concentrarse o "mente en blanco".
  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Irritabilidad.
Imagen
Trastornos de ansiedad
​
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, revisaremos los mas frecuentes.
1. Trastorno de pánico
​
La persona siente un episodio de miedo intenso y síntomas físicos de ansiedad severa, que resulta impredecible, las crisis alcanzan su máxima intensidad antes de 10 minutos y ceden antes de 60 minutos.
​Estos episodios generalmente se acompañan de manifestaciones físicas variadas: palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, malestar en el pecho, mareos, pérdida de la sensibilidad en brazos o piernas, molestias gastrointestinales y sentimientos de fatalidad. El trastorno de pánico puede presentarse durante meses o durante años si no se recibe tratamiento.
Imagen
2. Trastorno de ansiedad generalizada
​
Preocupación desproporcionada sobre sucesos de la vida, y persiste por lo menos durante seis meses. Aunque a diferencia de los trastornos de pánico, tienen menos molestias físicas, en ocasiones pueden experimentar insomnio y es el trastorno que con más frecuencia acompaña a la depresión. 
Imagen
3. Fobias
Miedo excesivo frente a determinados objetos o situaciones específicas (miedo a estar rodeado de gente, miedo de ir a la escuela, miedo de estar en lugares abiertos, miedo de estar en lugares cerrados, etc.). Estos temores causan sufrimientos y en muchos casos, verdaderas incapacidades. Mencionamos algunos tipos de fobia.
Una fobia es un miedo irracional y desproporcionado a algo (situación, animal, persona o cosa) que es poco probable te que cause daño. La palabra en si proviene del griego fobos que se traduce como miedo u horror.
​La mayoría de las personas que sufren este trastorno de ansiedad son conscientes de ello y suelen evitar el objeto o la situación que temen. Pero la evitación sólo consigue que empeore el trastorno.

​
Diferencias entre miedos y fobias
​
Todos tenemos miedo a algo, se trata de algo normal en el ser humano, pero el miedo se convierte en fobia si:
  • Es un temor desproporcionado respecto al peligro que lo produce.
  • Tiene un impacto negativo en tu vida cotidiana.
  • Debe tener una duración de 6 o más meses.
 
Normalmente las fobias suelen estar motivadas por más de una causa. Las principales causas son:

  • Eventos traumáticos: se trata del causante más habitual, normalmente uno o varios hechos traumáticos ocurridos durante la infancia o adolescencia.
  • Respuesta aprendida: una fobia puede ser una respuesta aprendida normalmente durante la niñez al observar el mismo comportamiento de miedo en una persona cercana.
  • Predisposición genética: existen evidencias que sugieren que algunas personas tienen una mayor predisposición genética a padecer problemas de ansiedad.

3.1. Fobia específica: 
Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición de situaciones o estímulos específicos temidos, que da lugar a evitarlos. Incluyen miedo a los animales, precipicios, ver sangre, ascensores, aviones, etc. El comportamiento de evitación interfiere con la rutina normal de la persona.

Se codifica y clasifica de acuerdo al estímulo fóbico que puede ser:
  • Animal
  • Entorno Natural
  • Sangre-inyección-heridas
  • Situacional
  • Otra

​Así tenemos:
Acrofobia. Es el nombre que recibe el miedo exagerado e imposible de controlar a las alturas. Quienes sufren de acrofobia, por lo tanto, evitan por todos los medios asomarse a un balcón, acercarse al borde de un precipicio o subir hasta un mirador elevado, por ejemplo.
Imagen
Claustrofobia. Es un trastorno de la ansiedad en el cual, como su nombre indica, se sufre un miedo a estar enclaustrado, es decir, una fobia a entrar o permanecer en un lugar cerrado del que la persona piensa que no va a poder salir, ya sea un ascensor, un autobús, un avión, una habitación cerrada, una sala de espectáculos… Pero este miedo incontrolable no se debe a las características del espacio en sí, porque sea oscuro o pequeño, sino a pensamientos irracionales sobre las consecuencias catastróficas que la persona afectada por esta fobia imagina que puede sufrir en dichos ambientes, como no poder moverse, que se va a asfixiar por falta de aire o que jamás podrá escapar de la sala o el habitáculo que le asusta, todo lo cual deriva en una sintomatología física asociada a altos niveles de ansiedad.
Imagen
Zoofobia.  La zoofobia es un miedo irracional y persistente hacia los animales. Dentro de la zoofobia encontramos diferentes fobias específicas referidas a distintos animales. Dos claros ejemplos podrían ser el miedo a las serpientes (ofidiofobia) o también la fobia a los gusanos (Vermifobia). Sin duda algunos tipos de fobias pueden ser muy variados, extraños y muchas veces carentes de un fundamento razonable. Sin embargo, el hecho de que un objeto o situación pueda ser un problema para tu salud mental y te produzca miedo, ansiedad y pánico es motivo para considerar la búsqueda de tratamiento psicológico.
Imagen
Ailurofobia. También conocida como gatofobia es un anormal e injustificado miedo a los gatos. La persona con esta fobia no soporta tener cerca a uno de estos animales. 
Es una fobia muy común. Durante la Edad Media, los gatos eran asociados a lo sobrenatural, las brujas y al demonio. Hay una creencia que dice que los gatos pueden predecir el tiempo, dándole un aspecto sobrenatural al gato. En algunos casos, la fobia se limita a los gatos negros, que se creían que eran brujas transformadas.
Imagen
Cinofobia: Se refiere a un miedo anormal (fobia) y desmedido por los perros, pudiendo deberse a alguna situación traumática generada por un canino. En la mayoría de los casos este miedo es adquirido en la infancia. Se sabe que hay distintas manifestaciones de la cinofobia, como lo es temerle a todos los perros sin importar su tamaño, color o raza; o por el contrario tener un miedo particular a perros de determinadas características. Esto depende de la situación que se haya presentado para generar el estado de trauma.
Imagen
Aerofobia. Miedo a volar tan grande que impide que alguien viaje en avión, o que sufra mucho cuando debe volar.

Hidrofobia. Esta fobia consiste en tener un miedo atroz e irracional al agua. La persona que padece hidrofobia se ve incapaz de ir a lugares donde esta abunda, como la piscina o la playa, por temor a ahogarse. En otros casos se tiene tanto miedo que se ven incapaces de beber agua, siendo este un gran problema para la salud. 

Talasofobia. Es el miedo al océano, al mar o a las grandes masas de agua, estando muy relacionado con el temor de estar mar adentro, lejos de la costa o con encontrarse con criaturas marinas.
Si bien es común confundir esta fobia con la acuafobia (miedo al agua) no son lo mismo.
Imagen
Imagen
Misofobia. También conocida como germofobia. Sentir miedo hacia la suciedad y las bacterias puede limitar la vida de las personas que lo sufren, como evitar ir a sitios que consideren poco limpios o mantener relaciones interpersonales limitadas.
Imagen
Pirofobia.  Es el miedo irracional y desproporcionado al fuego y a los incendios. Esta fobia es probablemente sea tan antigua como el propio descubrimiento del fuego por parte de la humanidad.
El temor al fuego tiene la función de mantenerte a salvo en caso de incendio o evitar que te quemes al tocar las llamas. Pero cuando este miedo se convierte en fobia, puede hacer que sientas ansiedad sólo con ver una vela o un mechero encendidos.
Imagen
Cromofobia. También conocida como cromatofobia, puede utilizarse para definir la fobia por los colores en general, a un color en especial o incluso a un tono determinado. De este modo existen palabras diferentes para definir la fobia a diferentes colores:
  • Cianofobia: fobia al color azul
  • Crisofobia: fobia al color naranja
  • Eritrofobia: fobia al color rojo o a ruborizarse
  • Glaucofobia: fobia al color gris
  • Kastanofobia: fobia al color marrón
  • Melanofobia: fobia al color negro
  • Leucofobia: fobia al color blanco
  • Prasinofobia: fobia al color verde
  • Xantofobia: fobia al color Amarillo
Este tipo de aversión por un color puede ser más habitual en el caso de artistas o diseñadores gráficos, que, debido a su desagrado por un color específico, evitan usarlos en sus obras.
Imagen
Nomofobia. Este trastorno es conocido como el miedo intenso e irracional a permanecer sin el teléfono móvil, bien sea dejárselo en casa, por falta de batería, o por no tener cobertura para navegar.
Se trata de una fobia reciente descubierta y estudiada por primera vez en 2011, por una investigación realiza en Reunido Unido. En la misma, participaron 2163 personas, revelando que el 53% de los usuarios de smartphones, experimentan ansiedad cuando se les agota la batería, se quedan sin cobertura o en caso de perder el móvil.
Imagen
​3.2. Fobia social:
Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones públicas del individuo (ej. hablar en público, comer o escribir en público, conocer personas, hablar a figuras de autoridad,
usar un baño público, bailar o tacar un instrumento en público) en las que teme comportarse en una forma humillante, ridícula o embarazosa, por lo que tiene a evitarlas. Son característicos los síntomas de rubor taquicardia, palpitaciones, sudoración, disnea y temblor cuando se expone a la situación temida.
Imagen
​3.3. Agorafobia:
​Fobia a lugares o situaciones donde escapar es difícil (o embarazoso) o bien es imposible encontrar ayuda en caso que aparezca síntomas de ansiedad severa. Los temores más frecuentes son alejarse de la casa, multitudes, congestionamiento vehicular, quedarse solo. Se puede presentar ataques de pánico con agorafobia. 
Imagen
​4. Estrés postraumático
​
Se presenta después de un hecho que ha afectado profunda y dramáticamente la vida de una persona (agresiones sexuales, accidentes, desastres naturales, situaciones de conflicto armado y otros eventos altamente estresantes). Se manifiesta a través de intensa ansiedad, temores, pesadillas, recuerdos repentinos que no pueden controlarse y sentimientos de abatimiento y confusión.
Imagen
​5. Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
​
Se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes, suficientemente severas para causar sufrimiento e interferir en la rutina normal, en el funcionamiento o en las relaciones interpersonales. Las obsesiones son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes, involuntarios e indeseados (p. ej. pensamientos sexuales, de contaminación, de duda, de violencia). Las compulsiones son comportamientos que se realizan de una forma ritual (p. ej. lavado de manos, comprobaciones, recuento).
Imagen
​6. Trastorno mixto ansioso-depresivo
​
Están presentes síntomas de ansiedad y de depresión, pero ninguno de ellos predomina claramente. Se presenta con frecuencia. 
Imagen
Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad
​
Es importante recibir tratamiento terapéutico integral. El objetivo debe ser aliviar los síntomas, prevenir recaídas, disminuir las conductas de evitación y recibir orientación en la resolución de problemas. Los tratamientos habituales son la psicoterapia y la medicación, que pueden ser usados o no de forma conjunta, según el tipo de trastorno de ansiedad que tenga.  Si usted es una de las muchas personas que tienen problemas de ansiedad, anímese a buscar ayuda y tratamiento, con una atención adecuada se puede superar.  Si usted no puede hacer que la ansiedad desaparezca totalmente de su vida, sí puede aprender a controlarla.
Recomendaciones para manejar su ansiedad
​
  • Si está haciendo psicoterapia, practicar en casa aquellos ejercicios aprendidos, como la relajación y respiración.
  • La medicación, podría traer efectos secundarios desagradables, que van desapareciendo después de las primeras semanas; recordar lo importante que es tomar el tratamiento y no interrumpirlo.
  • Planifique de forma racional sus tareas diarias, priorice sus necesidades y si por alguna cuestión no pueden llevarse a cabo todas, piense que después de un día viene otro.
  • Incluya entre sus tareas actividades agradables y placenteras: leer, escuchar música, hacer ejercicio, pasear, cualquier cosa que sea relajante para usted.
  • Aprenda a manejar sus emociones. 
  • Incremente sus pensamientos positivos también tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo.
  • Es importante reconocer los pensamientos distorsionados, en aquellas situaciones que le preocupan (el “todo”, “nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie”), para cambiarlos por otros más racionales (“algo”, “algunos”, “algunas veces”).
  • Aprenda de sus errores, equivocarse es humano y no es necesario hacer las tareas a la perfección.
  • Siga una dieta equilibrada y procure eliminar o rebajar aquellas sustancias perjudiciales para la ansiedad, como:  cafeína, y otras bebidas estimulantes.
  • Evite el consumo de alcohol, cocaína, cannabis y las drogas de síntesis pueden producir ansiedad.
  • Procure dormir lo necesario para descansar.
Recomendaciones para los familiares
​
  • Acompáñalo al establecimiento de salud si es necesario o conveniente.
  • Evita minimizar lo que le está ocurriendo y hacer que la persona se sienta comprendida.
  • Escúchalo sin ser crítico.
  • Infórmate sobre el tipo de tratamiento que está siguiendo. 
  • Anímalo a realizar actividades que puedan resultarle agradables o placenteras. 
Fuentes:

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica en el SNS. (2008). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
​
Navas, W.; Vargas, M. J. (2012). Trastornos de Ansiedad: Revisión Dirigida para Atención Primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (604) 497-507. 
1 Comment
Jhanel link
12/4/2021 08:50:32 am

Aprendí

Reply



Leave a Reply.

    Archivos

    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021

Proudly powered by Weebly
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN