FEEDBACK & FEEDFORWARD
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN

La depresión

11/30/2021

0 Comments

 
¿Qué es la depresión?
La depresión es mucho más que estar de ánimo decaído o sin energías. Aunque todos alguna vez hemos experimentado sentimientos de tristeza, en algunas personas estos sentimientos no desaparecen y se acompañan de otros síntomas que provocan malestar o dificultades para desarrollar su vida cotidiana desarrollando un trastorno denominado depresión. 
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, se estima que 280 millones de personas en el mundo tienen depresión. La depresión puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar su funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional y en otros ámbitos importantes. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. 
​​El MINSA reporta un aumento en la tasa de suicidio en el país. Más de 200 peruanos se auto eliminaron en los primeros cuatro meses de este año y según la OMS, cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Durante los primeros cuatro meses de este año 2021, más de 200 personas decidieron acabar con sus vidas en el Perú, lo que podría significar que para finales de diciembre la cifra de suicidas supere los 614 que se registró en todo el 2020, debido principalmente al impacto de la pandemia por la COVID-19 que ha generado ansiedad y estrés crónico en la población, alertaron especialistas del Ministerio de Salud.
Imagen
Síntomas de la depresión
Pueden variar de una persona a otra, sin embargo, los síntomas fundamentales son:
  • Sentimientos de tristeza o de desesperanza, ánimo bajo.
  • Pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba o tener escaso placer al realizarlas la mayoría de los días durante las últimas dos semanas.
  • Disminución de energía, fatiga, sensación de agotamiento o de actuar con gran lentitud.
  • Sensación de vacío.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Ganas de llorar sin motivo aparente.
  • Alteraciones del sueño. Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
  • Pérdida de apetito, peso o ambos, o por el contrario, comer más de la cuenta y aumentar de peso.
  • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
  • Pérdida del interés sexual.
  • Irritabilidad (enfadarse fácilmente).
  • Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno mismo.
  • Deseos de muerte o ideas suicidas.
  • Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento de salud, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
Clasificación de la depresión
Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, en función del número y la intensidad de los síntomas, así como de las repercusiones en el funcionamiento de la persona. Además, se han descrito los siguientes tipos de Depresión:
  • Trastorno depresivo de un solo episodio: la persona experimenta un primer y único episodio.
  • Trastorno depresivo recurrente: la persona ha padecido ya al menos dos episodios depresivos.
  • Trastorno bipolar: los episodios depresivos alternan con periodos de episodios maníacos, que incluyen euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía, y otros síntomas como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente.
  • Depresión psicótica: ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones y delirios.
  • Depresión posparto: se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15% de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz. Por otro lado, la depresión en los papás es en realidad un fenómeno relativamente común y afecta entre un 2 % a un 25 % de los padres durante el embarazo de su pareja o durante el primer año después del parto. Nuevas demandas y responsabilidades durante el periodo del embarazo y después del parto pueden también ocasionar grandes cambios en la vida del padre.
  • Distimia: es un tipo de depresión menos grave, que incluye algunos síntomas crónicos que se presentan a largo plazo, por lo menos durante dos años, tales como los sentimientos intermitentes de tristeza, el cansancio, o la desmotivación, pero por lo general no resultan incapacitantes, aunque sí interfieren con el funcionamiento y la sensación de bienestar de la persona. Muchas personas con distimia pueden padecer episodios depresivos severos en algún momento de su vida.
Tratamiento
El tratamiento de la depresión plantea un abordaje integral de manera que existirán casos que requieran tratamiento farmacológico, psicológico y social y otras que sólo precisen uno o dos aspectos y distintas combinaciones de medicación y psicoterapia. Lo cual dependerá de los siguientes aspectos:
  • El tipo, la gravedad y la duración del episodio depresivo.
  • Los estresores que han contribuido al episodio o que lo han exacerbado.
  • Los apoyos y recursos con que cuenta la persona para afrontar la situación.
  • El riesgo de suicidio y el riesgo para otros, tanto por agresividad como por negligencia.
Imagen
Recomendaciones para las personas con depresión

Si piensas que puedes estar deprimido, solicita ayuda profesional lo antes posible. No tienes por qué enfrentarte con la depresión tú solo. Habla con tu médico, psicólogo u otro profesional de la salud. De esta manera podrás recibir un diagnóstico adecuado, conocer las opciones de tratamiento y participar en la toma de decisiones respecto al mismo.
Te puede ayudar:
  • Hablar con alguien de tu confianza sobre tus sentimientos. Por ejemplo, alguien de tu familia, tu pareja, un amigo o cualquier otra persona que consideres.
  • Permite que familiares o amigos puedan brindarte su ayuda.
  • Si tienes pensamientos relacionados con hacerte daño habla con alguien de tu confianza que pueda estar contigo hasta que te sientas mejor.
  • Contacta con un grupo de apoyo.
  • Evita y posterga tomar decisiones drásticas sobre tu vida, como separación o divorcio, dejar el trabajo, etc.
  • Mejora tu salud general con actividad física diaria y una dieta saludable.
  • Participa en actos recreativos, deportivos, sociales o que estimulen la creatividad, como la pintura, el dibujo, la música, etc.
  • Mantén una rutina en tus horarios de sueño. Realiza algo relajante antes de irte a dormir.
  • Si no puedes dormir, levántate y ve a otra habitación (puedes escuchar música o leer) hasta que te sientas somnoliento. No te quedes en la cama preocupándote sobre tu dificultad para dormir.
  • Evita el uso y abuso de alcohol o el consumo de otras drogas pueden hacer que tu depresión empeore y generar otros problemas.
Imagen
  • Para recibir una atención telefónica gratuita llama a la línea 113 desde cualquier operador de telefonía fija o móvil las 24 horas de los 365 días del año. Una vez en la llamada, selecciona la opción 5 para Orientación Psicológica. ​
  • Puedes solicitar ayuda profesional acudiendo al Centro de Salud Mental Comunitario más cercano a ti. Aquí te dejamos el enlace para ubicar las direcciones y datos de los Centros de Salud Mental Comunitario de Lima y Callao.
Centros de Salud Mental Comunitario de Lima y Callao
Recomendaciones para los familiares

  • Lo más importante que alguien puede hacer por la persona que está deprimida, es ayudarla a que reciba el tratamiento adecuado.
  • Muéstrate comprensivo, la persona con depresión no tiene la culpa de lo que le pasa. La depresión no es un castigo que se merece, ni un signo de flaqueza o de debilidad de carácter. Tampoco de dejadez o de pereza.
  • Ayúdale a llevar una vida sana, a realizar ejercicio físico y a divertirse, sin obligarle a realizar actividades para las que no se siente capaz.
  • Dedica parte de tu tiempo a estar con él o ella.
  • No forzarle a la readaptación social, laboral o familiar hasta que comience a verse una mejoría en su estado de ánimo.
  • Elogia cada uno de sus avances, especialmente al principio y por muy pequeños que sean.
  • Anímale a mantener el tratamiento prescrito y a evitar el alcohol y otras sustancias tóxicas.
  • Toma en serio cualquier pensamiento de suicidio. Si tu familiar se siente inseguro respecto a hacerse daño, permanece con él o ella. Llama a la línea de atención gratuita 113 Salud o acude al Centro de Salud más cercano a tu domicilio.
  • Convivir con un familiar con depresión puede desgastar, por lo que es importante cuidarse lo más posible y mantenerse bien psicológicamente.
  • Después de la mejoría, vigilar posibles signos de recaída y si reaparecieran nuevos síntomas, buscar ayuda rápidamente.

Fuente:
Alarcón, R.; Gea, A.; Martínez, J.; Pedreño, J.; Pujalte, M.  Guía de Práctica Clínica de los Trastornos Depresivos.
Imagen
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021

Proudly powered by Weebly
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN