FEEDBACK & FEEDFORWARD
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN

Construyendo cultura organizacional

10/25/2021

0 Comments

 
Imagen
​Para poder resolver los retos sociales y de negocio que plantean las organizaciones del Siglo XXI a los actuales Departamentos de RRHH, deben comprender cómo ha evolucionado la gestión de las personas a través del tiempo, cómo ha cambiado la empresa, el empresario, y también cómo ha evolucionado el papel del trabajador dentro del entorno laboral en los últimos años.

Estamos ante un futuro que desde ahora deben construir los líderes. La empresa del futuro deberá estar más comprometida con su trascendente misión, creando y manteniendo una cultura y valores que sean la base de su rentabilidad y compromiso social.
En este contexto aparece como figura central y variable independiente el líder. El nuevo líder en todos los niveles y en todos los campos del trabajo humano es necesariamente un constructor de la cultura organizacional.

La cultura organizacional es el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan identidad, personalidad, sentido y destino a una organización para el logro de sus objetivos económicos y sociales.

Imagen
La cultura organizacional, según autores como Edgar Schein e Idalberto Chiavenato, se refiere al sistema de creencias y valores compartidos a lo largo y ancho de una organización desde la gerencia hasta el personal administrativo, incluyendo su relación proveedores, clientes e incluso procesos de reclutamiento.
​
Este sistema es el corazón del qué, cómo y por qué de la compañía, ya que orienta los comportamientos diarios y por, sobre todo, define la visión que tiene de sí misma y del entorno. Resulta fácil decirlo, pero lo cierto es que este tema despierta debate, dudas y contradicciones, dado que hay poco consenso respecto de la definición de cultura corporativa y del impacto que esta tiene sobre nuestros equipos. 
​
Construir y mantener una cultura de trabajo eficaz, una cultura organizacional sana, es eliminar las barreras de la productividad, por un lado y la desconfianza y los miedos por el otro. En sentido positivo, es crear y promover sistemáticamente en todo el personal de una organización la lealtad, confianza, vitalidad, participación, comunicación, valores y congruencia en las conductas; todo ello en beneficio de la empresa, de su personal y del cliente para el cual se trabaja. 
Desde el punto de vista de las relaciones con el cliente, la cultura en el trabajo tiene alta importancia.
​
El nuevo líder debe reconocer que los empleados tratarán a sus clientes de la misma forma en que sienten que se les trata a ellos.
​
Imagen
0 Comments

Nuestro témpano se derrite

10/22/2021

0 Comments

 
¿Cómo cambiar y tener éxito en condiciones adversas?
¿Qué tiene eso que ver con la mayoría de nosotros?

​
Pues bien, gracias a que nuestro témpano se derrite, todos los que trabajan en cualquier tipo de organización y, eso quiere decir la mayoría de nosotros, podemos ahora descubrir cómo utilizar los Ocho pasos y disfrutar de más éxito en estos tiempos cambiantes.
Esta lectura creada por el profesor John Kotter y su coautor, Holger Rathgeber, resulta sumamente entretenida, ya que nos permite ver cómo un grupo de pingüinos en condiciones adversas utilizan los pasos, sin aparentemente saberlo.

Imagen
Lo que hoy vivimos, es la mejor ocasión para poner en práctica, lo que nos ofrece esta lección, mediante un lenguaje simple, sencillo y ameno no lleva a reflexionar y a tomar las acciones necesarias para afrontar todo cambio con éxito.
En ella podremos ver reflejados a los Luis, Alicias, Ficos, Bernandinos, Nonos, Jordanes (Profesores), Maestras de Jardín Infantil, Anitas, Familias preocupados, miembros del Consejo Directivo, Exploradores, comunidad que conforman nuestra organización, como interactúan y se vuelven parte de este cambio.
Imagen
Ahora que somos un poco más conscientes del futuro del comercio digital, cuando decidimos como organización adoptar tecnología, para hacer más eficientes en nuestras operaciones, pues hemos comenzado a dar el primer paso hacia el camino correcto.
Transformar el comercio, en una operación eficiente y rentable, capaz de satisfacer, las exigentes demandas de servicios del cliente actual, nos lleva a estar preparados para romper paradigmas, la reactivación económica, se vuelve fuente de inspiración para ello, el futuro lo vivimos ya y debemos avanzar con él y no esperar que nos llegue, pues el esperar puede hacer que dicha decisión sea fatal para nuestros intereses.
El comercio ya había comenzado un proceso de incorporar nuevas tecnologías digitales, sin embargo y como ya es sabido por todos que este proceso se ha acelerado, y esto es porque las empresas se vuelven más flexibles y se adaptan al nuevo contexto. De todas maneras, no está claro aún si todas estas innovaciones implicarán cambio duradero y de largo plazo, pero en eso estamos.
​

Les invito a revisar esta lectura, para empezar ese gran cambio que necesitamos para poder avanzar en la consolidación de nuestras organizaciones. No sin antes compartirles los ocho pasos para un camino exitoso.
El proceso de ocho pasos para un camino exitoso:
 
1. Disponga la escena.
Cree un sentido de urgencia. Ayude a otros a ver la necesidad de cambiar y la importancia de actuar inmediatamente. Organice el equipo guía. Asegúrese de que el grupo que guía el cambio goce de mucho crédito, que tenga destrezas de liderazgo, credibilidad, autoridad, capacidad para la comunicación, capacidad de análisis y sentido de urgencia.

2. Decida qué hacer.

3. 
Desarrolle el cambio de visión y estrategia.
Aclare en qué forma será distinto el futuro del pasado y cómo se puede hacer de ese futuro una realidad. Vea que las cosas se hagan. Asegúrese de que el mayor número posible de personas entiendan y acepten la visión y la estrategia.

4. Comuníquese para obtener comprensión y aceptación.

5. 
Faculte a otros para actuar.
Suprima la mayoría de los obstáculos de modo que los que quieren hacer realidad la visión puedan lograr ese objetivo.
 
6. Produzca éxitos a corto plazo.
Presente lo más pronto posible algunos éxitos visibles e indiscutibles.
 
7. No ceje en su empeño.
Prosiga con más ahínco y rapidez después de los primeros éxitos. Sea infatigable en la iniciación de un cambio tras otro hasta que la visión sea una realidad. Haga que sea durable.
 
8. Cree una cultura nueva.
Sostenga las nuevas formas de comportamiento y asegúrese de que tengan buen éxito, hasta que adquieran fortaleza suficiente para reemplazar las viejas tradiciones. 
Pensar de una manera distinta puede ayudar a cambiar de conducta y conducir a mejores resultados:
  • Recopile datos y analícelos.
  • Presente la información de una manera lógica a fin de cambiar el modo de pensar de la gente.
  • El cambio del modo de pensar, a su vez, puede cambiar la conducta.
  • Sentir de una manera distinta puede cambiar aún más la conducta y llevar a resultados aún mejores.
  • Cree experiencias sorprendentes, convincentes y, si es posible, visuales.
  • Las experiencias cambian la manera como la gente siente una situación.
  • Un cambio en el modo de sentir puede llevar a un cambio significativo de conducta.
Imagen
0 Comments

La nueva normalidad y el networking

10/22/2021

0 Comments

 
​Existe realmente una nueva normalidad, o sencillamente lo vivido nos ha llevado a nuestra realidad, sea cual sea el enfoque que le queramos dar, la conclusión es una sola, la evidente precariedad que tenemos en cuanto a la conectividad, la cual se ha hecho más notoria al darse un incremento en el uso de la red.
Lamentarnos nunca será nuestra mejor opción, corresponde en primer lugar poner en práctica las herramientas ya existentes para posteriormente innovar, proponer, perfeccionar, ajustándolas a nuestra realidad. Tales herramientas siempre estuvieron a nuestro alcance, tal vez hasta con otros nombres, pero en esencia son las mismas que siempre hemos conocido y manejado con menor o mayor éxito.
Imagen
Hoy hablamos y resaltamos la importancia de la comunicación, de la interacción con la familia, con las amistades, con los contactos, con los clientes, con los grupos sociales, platicamos ya de redes sociales en otras palabras networking, por lo tanto, es un tema que de alguna u otra forma conocemos.
Imagen

​Ahora llevémoslo al plano organizacional, el saber accionar no dependerá solamente de la tecnología disponible, sino de quienes tendrán a cargo la responsabilidad de darle vida a este intercambio, hablamos de personas, seres humanos, sujetos a emociones, interactuando en función de principios y valores, de costumbres y hábitos.
​Podemos entonces interactuar bajo lo acostumbrado o hay que reestructurar nuestro accionar, pues partamos de si y no, pues esta nueva normalidad no es enemiga del networking sino todo lo contrario, simplemente los medios y la forma cambian.

Aquí te brindamos algunas sugerencias para un networking exitoso; lo primero que debes hacer es observar con detenimiento en cuántas reuniones de trabajo estás conectado, clases, etc. Luego da el primer paso para interactuar; dar likes, pedir información, ser participativo, preguntar acerca de algún tema que les interese a ambas partes, etc.
Se amable al abrir tus canales de comunicación, dirígete con respeto a los demás y háblales a las personas por su nombre, esto les gustará. Otro factor que reforzará la manera en que haces networking es tu lenguaje corporal y tu apariencia.
Está comprobado científicamente que los colores generan emociones, así que puedes tomar en cuenta este punto y aplicarlo a tu aspecto. Para ello, te debes de preguntar al mirarte al espejo:

¿Qué quiero comunicar?

¿Cómo me van a percibir con mi imagen actual?

¿Me siento cómodo luciendo de esta manera?

Las respuestas a estas preguntas serán tu guía para decidir el atuendo que usarás en cada encuentro, no importa que sea por video conferencia, tu imagen debe ser coherente con tu objetivo.
​

¡Vístete de negocios para hacer negocios!
Imagen
Imagen
  • Negro: es el color por excelencia que representa poder, autoridad, elegancia y liderazgo. Puedes combinarlo casi con cualquier color, esto te dará seguridad.
  • Azul marino: Decisión, poder, liderazgo activo. Es un excelente color para negociar o llegar a acuerdos.
  • Azul cielo: Calma, apertura, confianza, limpieza (negociar dinero) te ayudará a que la otra parte vea que no quieres imponerte, sino que estás en postura abierta y dispuesta.
  • Gris: Responsabilidad, sobriedad, eficiencia, respeto. Se puede combinar muy bien con colores confiables como blanco o azul cielo.
  • Rojo: Proyecta poder, fuerza, liderazgo, sensualidad. Se puede usar nada más como un acento de color, quizá un accesorio en este color, todo depende de la ocasión.
  • Blanco: Aliado de todos los colores porque combina con todos. Pulcritud, honestidad, elegancia, sencillez, confianza, frescura.
  • Lila: Si eres hombre recuerda que los colores no tienen género. El lila comunica templanza y cercanía porque es claro y es accesible.​
  • Verde: Frescura, vida, abundancia. Excelente para alianzas, asociaciones y acuerdos.
Para finalizar, tomemos en cuenta algunas consideraciones para un networking eficaz:
  • Haz que te recuerden. Toma la iniciativa provocando encuentros y creando nuevos contactos siempre que puedas.
  • No estarás tratando con máquinas así que empatiza con la persona que tienes enfrente como querrías que lo hicieran contigo.
  • Pásalo bien con la gente. Conversa, comunícate, participa en actividades de grupo y comparte.
  • Interésate por reunir información útil sobre todo lo que te rodee.
  • Ayuda a los demás en la medida de tus posibilidades y apórtales tu punto de vista de manera constructiva.
  • Una persona que mantiene relaciones a largo plazo suele demostrar que es digna de confianza y que es comprometida.
0 Comments

    Archivos

    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021

Proudly powered by Weebly
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN