FEEDBACK & FEEDFORWARD
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN

¿Qué es la Salud Cerebral?

8/20/2021

0 Comments

 
Imagen
​Brain Health o salud cerebral es un concepto emergente y en crecimiento que abarca el desarrollo neuronal, la plasticidad, el funcionamiento y la recuperación a lo largo de la vida.
La buena salud cerebral es un estado en el que cada individuo puede realizar sus propias habilidades y optimizar su funcionamiento cognitivo, emocional, psicológico y conductual para hacer frente a situaciones de la vida. Numerosos determinantes sociales y biológicos interconectados (incluida la genética) desempeñan un papel en el desarrollo y la salud del cerebro desde la preconcepción hasta el final de la vida. Estos determinantes influyen en la forma en que nuestro cerebro se desarrolla, se adapta y responde al estrés y la adversidad, dando paso a estrategias tanto de promoción como de prevención a lo largo de la vida.
Imagen
Las condiciones de salud del cerebro surgen a lo largo del curso de la vida y se caracterizan por interrupciones en el crecimiento normal del cerebro y / o el funcionamiento del cerebro. Pueden manifestarse como afecciones neurológicas y del neurodesarrollo, como trastornos del desarrollo intelectual, trastornos del espectro autista, epilepsia, parálisis cerebral, demencia, enfermedad cerebrovascular, dolor de cabeza, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, neuroinfecciones, tumores cerebrales, lesiones traumáticas y trastornos neurológicos resultantes de la desnutrición. La atención sanitaria y social para estas afecciones requiere colaboraciones multisectoriales e interdisciplinarias con un enfoque holístico centrado en la persona centrado en la promoción, prevención, tratamiento, atención y rehabilitación a lo largo de la vida y la participación activa de las personas que experimentan las afecciones y sus familias y cuidadores, según corresponda.
​

Recomendaciones para una buena salud cerebral y mental. 

Imagen
El Global Council on Brain Health (Consejo mundial sobre la salud cerebral, o GCBH) brinda recomendaciones para sentirse bien y funcionar bien:
​
  1. Tómese el tiempo para desarrollar y fortalecer sus relaciones con familiares y amigos.
  2. Pase tiempo al aire libre para apreciar y disfrutar de la naturaleza con regularidad.
  3. Desarrolle o fortalezca su sentimiento de tener un propósito en la vida.
  4. Respete sus propios sentimientos. Reconocer y aceptar las emociones positivas y negativas es vital para el bienestar mental.
  5. Identifique actividades agradables (por ejemplo, pasatiempos, ejercicio) que puedan levantarle el estado de ánimo cuando se sienta mal.
  6. Haga las paces con sus decisiones pasadas y reconozca lo que no puede cambiar.
  7. Acentúe lo positivo, incluso en tiempos de enfermedad, angustia o frustración.
  8. Haga ejercicio con regularidad para beneficiar al cuerpo y la mente. Si actualmente no hace ejercicio, empiece a caminar o hacer aeróbicos acuáticos, pero también piense en practicar un deporte, levantar pesas, hacer senderismo y nadar.
  9. Evite pensar reiteradamente en los mismos asuntos o problemas (reflexión nociva), al aprender como silenciar los pensamientos negativos excesivos. Distráigase con la música o la lectura, desahóguese con amigos, establezca límites de tiempo, desafíe sus pensamientos repetitivos, vea las recomendaciones 10 y 11.
  10. Pruebe una práctica del movimiento de conciencia plena, como el yoga o el taichí, o inicie una práctica de meditación, como la respiración profunda, ya sea por sí solo o con otras personas.
  11. Si sufre de estrés crónico, busque maneras de aliviar   los efectos mentales y físicos del estrés, como el ejercicio, la meditación, el yoga o terapia.
  12. Duerma de siete a ocho horas cada noche, y optimice la calidad de su sueño.   
  13. Desconfíe de los medicamentos que estén vinculados con un aumento en el riesgo de ansiedad, depresión y problemas para dormir. Revise con regularidad todos sus medicamentos junto con su médico o proveedores de servicios de salud, incluidos sus vitaminas y suplementos.
  14. Consulte a un médico o a un profesional de la salud mental si cree que puede sufrir de ansiedad o depresión.
  15. Colabore con un médico para controlar trastornos tales como la diabetes y la enfermedad cardíaca que podrían ser nocivos para el cerebro y la salud física en general.
  16. Evite el consumo excesivo de alcohol. Si bebe, hágalo con moderación.

Fuente:
Global Council on Brain Health (2018). “Brain Health and Mental Well-Being: GCBH Recommendations on Feeling Good and Functioning Well.” Se puede obtener en: www.GlobalCouncilOnBrainHealth.org.
Imagen
0 Comments

¿Qué es la Salud Mental?

8/20/2021

0 Comments

 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) describe la salud mental como: un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. 
En los últimos años, se ha reconocido cada vez más el importante papel que desempeña la salud mental en el logro de los objetivos del desarrollo mundial, como lo ilustra la inclusión de la salud mental en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
Las condiciones de salud mental pueden tener un efecto sustancial en todas las áreas de la vida, como el desempeño escolar o laboral, las relaciones con la familia y los amigos y la capacidad de participar en la comunidad. Dos de las afecciones de salud mental más comunes, la depresión y la ansiedad, cuestan a la economía mundial un billón de dólares cada año.
La depresión es una de las principales causas de discapacidad. El suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las personas con afecciones mentales graves mueren prematuramente, hasta dos décadas antes, debido a afecciones físicas prevenibles.
A pesar de los avances en algunos países, las personas con problemas de salud mental a menudo sufren graves violaciones de derechos humanos, discriminación y estigma.
Muchas afecciones de salud mental se pueden tratar de manera efectiva a un costo relativamente bajo, sin embargo, la brecha entre las personas que necesitan atención y las que tienen acceso a la atención sigue siendo considerable. La cobertura de tratamiento eficaz sigue siendo extremadamente baja.
Se requiere una mayor inversión en todos los frentes: para que la conciencia sobre la salud mental aumente la comprensión y reduzca el estigma; por los esfuerzos para aumentar el acceso a una atención de salud mental de calidad y tratamientos efectivos; y para la investigación para identificar nuevos tratamientos y mejorar los tratamientos existentes para todos los trastornos mentales.
Las condiciones de salud mental están aumentando en todo el mundo, mas aun después de esta crisis provocada por la pandemia, se predice que se incrementarán el número de personas con problemas  de salud mental. Conviene entonces prestar la atención debida y tomar medidas para cuidar la salud de manera integral. 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
La OMS recomienda la cobertura universal para la atención de la Salud Mental. 
0 Comments

Los profesionales de la salud también necesitan cuidar su salud mental

8/19/2021

0 Comments

 
Imagen
Se encuentran en primera línea enfrentando las exigencias de esta crisis y cuidando la salud de la población, definitivamente esto impacta su salud emocional en alguna medida, por ello es importante reconocer y aceptar si está sintiendo estrés, cuide sus horas de sueño, cuide su alimentación, realice actividad física, mantén contacto con amigos y familiares. Evite estrategias negativas como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. En caso de estigma y exclusión social busque o brinde apoyo a sus colegas que pueden pasar por situaciones similares. Utilice estrategias que le han funcionado en el pasado para manejar situaciones de estrés y emergencia. 
0 Comments

¿Cómo podemos promover el bienestar emocional de los adultos mayores en tiempos de la COVID-19?

8/19/2021

0 Comments

 
Imagen
Además de los niños, otro grupo de población afectada por la cuarentena y la pandemia por Coronavirus son los adultos mayores. La OMS propone 4 estrategias para apoyar a los adultos mayores y puedan sobrellevar los momentos difíciles:
1. Comunicar información y escuchar.
2. Promover la salud mental y emocional positiva
3. Ayudar con las necesidades médicas.
4. Ayudar con las actividades diarias.
​
0 Comments

¿Cómo usar correctamente la mascarrilla?

8/19/2021

0 Comments

 
La Organización Mundial de la Salud sugiere emplear la mascarrilla de la manera correcta para reducir el riesgo de contagio de la COVID-19
Imagen
0 Comments

Hacer lo que importa en tiempos de estrés

8/19/2021

0 Comments

 
En las circunstancias de pandemia que enfrentamos en la actualidad necesitamos conocer recursos que nos permitan mantener la estabilidad emocional, por ello te invitamos revisar la guía En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (2020). La guía tiene como objetivo equipar a las personas con habilidades prácticas para ayudarles a lidiar con el estrés. Unos pocos minutos al día son suficientes para practicar las técnicas de autoayuda. La guía se puede utilizar sola o con los ejercicios de audio que la acompañan.
Esta guía está dirigida a cualquier persona que experimente estrés, dondequiera que viva y sean cuales sean sus circunstancias.

Fuente:
​Organización Mundial de la Salud
. 
(‎2020)‎. En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/336218.
En este enlace puedes acceder a la Guía En tiempos del estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada.
​https://apps.who.int/iris/handle/10665/336218
​
También te dejamos los enlaces de los audios que acompañan esta guía:
www.who.int/publications/i/item/9789240003927
​
Imagen



​En este vídeo puedes observar un listado de actividades que puedes realizar para mejorar tu estado de ánimo y reducir el estrés en esta pandemia por coronavirus.
0 Comments

Medidas que pueden ayudar a manejar el estrés en los niños.

8/19/2021

0 Comments

 
Los niños experimentan una serie de emociones ante situaciones de crisis, entre ellos el estrés. La Organización Mundial de la Salud brinda 5 medidas:
1. Jugar.
2. Mantener a los niños cerca a sus padres, cuidadores y familiares.
3. Mantén rutinas u horarios regulares.
4. Habla con ellos y explícales lo que está sucediendo.
5. Sé claro utiliza palabras y frases que puedan entender de acuerdo a su edad. 
Imagen
0 Comments

"La extracción de la piedra de la locura"

8/13/2021

0 Comments

 
Imagen
“El cirujano” o “La extracción de la piedra de la locura”, realizada por Jan Sanders van Hemessen, entre 1550 y 1555. Museo del Prado
1550 - 1555. Óleo sobre tabla, 100 x 141 cm. Sala 056 Museo del Prado
Un cirujano extrae una piedra de la cabeza de un paciente. La escena tiene lugar en un espacio urbano, un mercado probablemente. Una anciana ayudante del cirujano sujeta la cabeza del enfermo, junto a una joven que prepara los ungüentos. Mientras otro paciente, de grotesco gesto, espera su turno.
 
En el renacimiento, dominaba una creencia común, según la cual la demencia, era el resultado de la formación de estructuras minerales dentro de la cabeza. Estas piedras presionarían sobre el cerebro alterando su funcionamiento. De ahí la leyenda “de la piedra de la locura” que este pintor Jan Sanders Van Hemessen, retrata en este lienzo de forma satírica. (Mariano Barbacid Montalbán Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense)
La salud mental es un tema tantas veces tratado, pero tan pocas veces atendido por el estado y sus distintos organismos, como por la familia y sus distintos componentes o integrantes.​
 
El poco interés por parte de los distintos gobiernos, el temor de las familias de hablar sobre este tema, preocupados más en el que dirán que en la salud mental, viene arrojando a la fecha saldo negativos donde los índices dan cuenta de una realidad nacional con altas tasas de suicidios y prevalencia de enfermedades tales como depresión, ansiedad, y conductas violentas.
 
Las cuales a la fecha se manifiesta de forma exponencial, todo ello en atención a la coyuntura actual que vivimos como consecuencia de la pandemia.
 
La salud mental del ciudadano peruano viene resquebrajada no de ahora, sino de tiempo atrás, son años por no decir siglos, en la cual se ha visto expuesta a una serie de condiciones complejas y adversas, a las que no estaba preparada y que pocos han podido manejar.
 
A pesar de ello y de la importancia que dicen tener siempre fue soslayada y nunca atendida a fin de atenuar los hechos o sucesos vividos.
 
Corresponde a nosotros entender que al igual que atendemos una molestia dada como consecuencia de nuestra salud física, también es necesario atender una molestia dada en nuestra salud mental, no son temas excluyentes estas estrechamente vinculados, por lo tanto, no podemos ni debemos ignorarlas, es tiempo que aprendamos a querernos.
0 Comments

La normalidad que añoramos

8/6/2021

0 Comments

 
Cuando vivíamos en un mundo de apariencias, desconectados de nosotros mismos, de los demás, del mundo... la vida no tuvo mejor manera de confrontarnos con nuestra realidad. 
0 Comments

Las 15 razones por las que sí o sí hay que vacunarse contra el COVID-19

8/6/2021

0 Comments

 
Imagen
Imagen
Nuestro compatriota el médico oncólogo Elmer Huerta, experto de la Universidad George Washington y eximio divulgador de temas científicos desde su plataforma en CNN interpela con preguntas simples a científicos del mundo sobre el coronavirus. Huerta derriba algunos mitos y pensamientos erróneos sobre las vacunas para prevenir el COVID-19
 
Mientras que durante la primera ola de la pandemia por coronavirus, la carrera la protagonizó la ciencia en busca de una vacuna segura y efectiva para prevenir la enfermedad, en la actualidad el desafío es de los países por inmunizar a la mayor cantidad de población, frente al avance de las nuevas variantes.
El objetivo es siempre el mismo: ganarle la batalla al SARS-CoV-2 para recuperar la “normalidad” que el virus le quitó al planeta y finalmente dar por terminada la pandemia que tiene al mundo en vilo desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró en marzo de 2020.
El médico oncólogo Elmer Huerta, experto de la Universidad George Washington y ex presidente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, respondió una serie de preguntas y las confrontó con expertos sobre los principales mitos y pensamientos equivocados acerca de las vacunas para prevenir el COVID-19 y reflejado en el podcast Coronavirus: realidad vs ficción, por CNN.

1. Si igual me voy a enfermar, ¿entonces para qué me vacuno?
- Elmer Huerta: Es cierto, mucha gente se vacuna por esa idea, pero como lo venimos diciendo, la efectividad de las vacunas se mide en tres niveles: la primera es la efectividad de la vacuna para prevenir la infección sintomática o asintomática; la segunda para prevenir la enfermedad grave y la tercera para prevenir la muerte.
Si bien es cierto que recientes datos indican que la efectividad es menor para prevenir la infección por la variante Delta, la efectividad para prevenir la enfermedad grave y la muerte son muy altas. La prueba de eso es que 99,5% de todas las muertes en EE. UU. ha ocurrido en personas no vacunadas.

2. Una señora le dijo a mi mamá que las vacunas coagulan la sangre y te puedes morir, ¿es cierto eso?
-Como cualquier medicamento, las vacunas no están libres de causar efectos secundarios, y en ese sentido es cierto que se ha documentado que las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson han sido asociadas al desarrollo de trastornos de la coagulación. Pero se trata de un caso por cada millón de personas vacunadas en el caso de J&J y cuatro por millón en AstraZeneca, pero la posibilidad de formar coágulos por COVID-19 es mucho mayor que la de formar coágulos por las vacunas. Eso ha obligado a que las agencias regulatorias hagan las advertencias al respecto y permitan que se sigan usando esas vacunas por considerar que sus beneficios son mayores que los riesgos.

3. Familiares de mi entorno prestan atención a las teorías conspirativas que circulan sobre las vacunas y el poder de lobby de las grandes farmacéuticas, ¿Qué opina al respecto?
-Que las vacunas han sido desarrolladas por la industria farmacéutica es obviamente cierto. Ningún otro tipo de industria podría desarrollar esas medicinas. Por si acaso él cree que la industria farmacéutica ha creado las vacunas solo como un modo de obtener ganancias económicas eso no es cierto. Además, los precios de las vacunas deben ser observados por las entidades reguladoras de cada país.

4. Tardan años en hacer una vacuna efectiva y quieren que me ponga esta vacuna experimental que nadie sabe de qué está hecha
-Mucha gente dice eso pero la verdad es que los diversos tipos de tecnologías usados en las vacunas contra el COVID-19 han estado en desarrollo durante décadas. Por ejemplo, las tecnologías de virus inactivado se usan desde hace 60 años; de igual modo, la tecnología de vectores virales y de ARNm fue utilizada en preparaciones para enfrentar al SARS, MERS y ébola y fueron rápidamente modificadas al aparecer el nuevo coronavirus. No es cierto entonces que las vacunas se desarrollaron en un solo año.

5. Nadie puede obligarme a usar un producto que no quiero, va en contra del derecho individual de las personas.
-Creo que nadie puede obligar a una persona a hacer lo que no desea, pero en circunstancias especiales como una pandemia, de carácter mundial, es muy importante pensar en el bien común. Al respecto, si bien es muy difícil que los gobiernos puedan legislar mandatos obligatorios para que la gente se vacune, recientemente algunas grandes empresas como Google, Facebook y Disney han dicho que solo los empleados vacunados podrán regresar al trabajo.

6. Mi madre no se vacunó porque piensa que la vacuna ayuda a la mutación del virus
-Es exactamente al revés: las mutaciones se producen cuando millones de personas son infectadas en un corto periodo de tiempo. Al vacunar a una persona, se impide la infección, y al evitar la infección de millones de personas se evitarán las mutaciones y por tanto la aparición de variantes. Es por eso que una de las estrategias más importantes para evitar la formación de variantes es la vacunación de la población.

7. Mi esposo no se quiere vacunar porque piensa que es muerte segura a corto o largo plazo
-Esa es una teoría muy común entre algunos grupos antivacunas, pero se sabe, por el uso de múltiples vacunas a través de los años, que cuando se presentan, los efectos secundarios de las vacunas se observan en el corto plazo, por lo que es un miedo sin fundamento pensar que millones de personas van a morir en los próximos años.

8. Yo no me quiero vacunar porque tengo miedo de que en el futuro me provoque alguna enfermedad y sea peor
-Mucha gente piensa eso pero al igual que con la creencia de que las vacunas van a provocar muerte en el futuro, la experiencia de usar múltiples vacunas a través de los años es que cuando se presenten - si es que eso ocurre- efectos secundarios de las vacunas se observan en el corto plazo, por lo que es un miedo sin fundamento pensar que millones de personas van a enfermar en los próximos años.

9. ¿Por qué cuando te vacunabas contra enfermedades como la polio, por ejemplo, la vacuna efectivamente te protegía de no enfermar y estas vacunas contra el COVID se ponen hasta tres dosis y aún así la persona puede morir?
-Esa afirmación es parcialmente verdadera. Como lo hemos hablado, la efectividad de la vacuna se mide en tres niveles: la primera es la efectividad de la vacuna para prevenir la infección sintomática o asintomática; la segunda para prevenir la infección grave y la tercera para prevenir la muerte.
Si bien es cierto que datos recientes indican que la efectividad es menor para prevenir la infección por la variante Delta, la efectividad para prevenir la enfermedad grave y la muerte son muy altas. La prueba de eso es que 99,5% de todas las muertes en EEUU ha ocurrido en personas no vacunadas.
Entonces, si bien es cierto que la efectividad de la vacuna contra la polio y otras enfermedades es mayor que la de COVID para prevenir la enfermedad, todas las vacunas contra COVID-19 previenen la enfermedad grave y la muerte, lo cual es muy importante desde el punto de vista de salud pública.

10. No me vacuno porque la vacuna puede transmitir la enfermedad a toda la familia
-Esa creencia es muy común pero no es cierta. Recordemos que ninguna vacuna contiene virus activos capaces de causar enfermedad. Las vacunas de ARN mensajero, por ejemplo, contienen códigos genéticos para fabricar proteínas de las espigas, las de vectores virales contienen los genes para fabricar esas mismas proteínas y las vacunas de virus inactivado contienen virus muerto incapaz de causar enfermedad. Con lo cual, si bien es cierto que todas las vacunas pueden causar algún efecto secundario, estos síntomas no deben confundirse con que una vacuna es capaz de causar COVID-19.

11. No me vacuno porque estoy embarazada y no sé si la vacuna puede dañar a mi bebé
En realidad, el análisis de los datos de 3.958 mujeres incluidas en el registro de embarazos de los CDC de los EEUU concluyó que las vacunas en mujeres embarazadas son seguras y efectivas. Eso ha hecho que tanto los CDC como la Sociedad Estadounidense de Ginecología y Obstetricia recomiendan que las mujeres embarazadas conversen con sus médicos y puedan vacunarse.

12. Me da miedo que mis hijos adolescentes tengan problemas en el corazón por las vacunas
-Es cierto que las vacunas de ARN mensajero como las de Pfizer y Moderna están relacionadas al desarrollo de casos de inflamación del músculo del corazón, pero es cierto también que esa inflamación es muy rara y leve, por lo que es cierto también que la FDA dio autorización para que se continúe con la vacunación. La evidencia estima que el beneficio de la vacunación es mucho más grande que el pequeño riesgo de ese pequeño efecto secundario pasajero.

13. Me dan miedo las reacciones alérgicas graves que podrían provocar las vacunas
-Dos estudios recientes evaluaron la frecuencia de las reacciones alérgicas a las vacunas de Pfizer y Moderna y se encontró que una reacción anafiláctica severa podía suceder 11 por cada millón de vacunados con Pfizer y 2.5 por cada millón para la de Moderna.
La gran mayoría ocurrieron dentro de los primeros 15 minutos posteriores a la inyección y fueron tratados exitosamente. Algunas personas tuvieron historia de severas reacciones anafilácticas, pero ninguna falleció, lo que significa que el beneficio de la vacunación es mayor que el riesgo. Sólo las personas con antecedentes de grandes reacciones anafilácticas deben hablar con su médico antes de vacunarse.

14. No me vacuno porque muchas personas vacunadas han muerto
Eso no es cierto. Datos oficiales de los CDC de los EEUU no confirman esa creencia. Al revés, las personas no vacunadas son las que en este momento están falleciendo mayoritariamente.

15. No me vacuno porque las vacunas no funcionan contra las variantes
Esa afirmación es parcialmente cierta. Muchos estudios han revelado que ciertas vacunas, las que han sido estudiadas y tienen estudios científicos publicados, han perdido efectividad para prevenir enfermedad leve causadas por las variantes Alfa, Delta y Lambda, pero felizmente la efectividad que tienen para prevenir enfermedad grave o muerte es aún muy alta.


Fuente
INFOBAE del 5 de agosto de 2021

0 Comments

    Archivos

    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021

Proudly powered by Weebly
  • INICIO
  • Servicios
  • Contacto
  • Nuestro Blog
  • Empatía
  • PREVENCIÓN